17.12.10

PREMIO DE LAS LETRAS ARAGONESAS 2010


Ángel Guinda en el Monsterio de Veruela (agosto 2009)
Fotografía de Vicente Almazán

El poeta Ángel Guinda (Zaragoza, 1948), autor de una obra sólida, comprometida con la estética, adepta a la mejor tradición de la poesía española, pero construida con un lenguaje renovador, ha sido galardonado con la más alta distinción con que el Gobierno de Aragón destaca la trayectoria literaria de los escritores aragoneses. Guinda, ejemplo para varias generaciones de poetas, figura inexcusable que mantuvo viva la llama de la escritura en la abúlica Zaragoza de los años 70 y 80 (manifiesto Poesía y subversión), ha construido uno de los más singulares edificios literarios a base de su compromiso con un género al que, entre otras cosas, define como una herramienta para embellecer y transformar el mundo.

Residente desde hace veinticinco años en Madrid, nunca ha dejado de sentirse aragonés por encima de todo ni de apoyar a cuantos escritores comenzaban su andadura en el camino de las letras, y esta dimensión humana de su personalidad se erige también como uno de los valores sustanciales abiertamente ponderado por el círculo de sus colegas. Editor de las míticas colecciones “Puyal” de poesía y “Al Margen” de ensayo desde la editorial Porvivir Independiente, sus volúmenes acogieron a buena nómina de los poetas aragoneses de los años 70-80, y fue también el factótum de la revista Malvís, publicación que abrió sus páginas en Madrid a muchos poetas de su tierra.

“La poesía sirve, la poesía es” representa para nuestro poeta uno de los lemas (manifiesto Poesía útil) que no sólo defiende hasta sus últimas consecuencias, sino que constituye toda una sintética declaración de principios por la que ha transitado su obra, fundada en una absoluta independencia al margen de los cenáculos literarios y de cualquier conspiración mediática.

Sea enhorabuena.

15.12.10

POESÍA PARA PERDIDOS

Carlos Bozalongo y Diego Palmath en "La Campana de los Perdidos" (C/ Prudencio, 7. ZARAGOZA) junto a Nico Cassinelli en la música.
Última sesión de 2010 del ciclo Poesía para perdidos organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores con el patrocinio del Gobierno de Aragón.


Carlos Bozalongo


Diego Palmath


Lugar: La Campana de los Perdidos. C/ Prudencio, 7. 50003 ZARAGOZA.
Fecha: Sábado, 18 de diciembre.
Hora: 22:00 h.



7.12.10

Sohrab Sepehrí: "Espacio verde. Todo nada, todo mirada"

 Acabo de recibir una delicada edición del poeta persa Sohrab Sepehrí en traducción de Clara Janés bajo el sello de las Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Dos títulos reúne este libro de poesía que huella los caminos del misticismo, de la imagen esplendorosa y de una épica ponderada. La sensualidad que proverbialmente se viene atribuyendo a la literatura oriental no es aquí menos cierta. Pero es que, además, el ejemplo persa es muy singular dentro de ese axioma que bebe con fruición de su tradición propia. El Rubayat, Mohammed-Schemsu-D-Din, más conocido como "El Hafiz" y que, en traducción espléndida de Rafael Cansinos Asséns (también hay edición a cargo de la propia Clara Janés en Ediciones del Oriente y del Mediterráneo), nos fue entregado en 1982 por la Editora Nacional; el Gulistán, Saadhi Shirazi; y, en fin, las revelaciones precedentes de aquella singularidad iraní a cargo del arabista Asín y Palacios
No hace mucho, en 2003, Clara Janés, me propuso para los "Libros de Berna" un texto del joven Mohsen Emadí: La flor en los renglones (nº 14 de la colección), que supuso todo un descubrimiento para los lectores españoles. Lo tradujo también Clara Janés. Desde entonces, Emadí es un asiduo visitante de nuestro país y acaba de ganar el premio "Poesia de miedo" que convoca la editorial Olifante.
Pero decía que aquel libro reunía dos títulos de los ocho que contituyen la obra completa del -también pintor- poeta Sepehrí, muerto en 1980, a causa de una leucemia, a los 52 años (había nacido en Kashán en 1928). En la traducción española han colaborado además Sahán y Mojgan Salami, que dan testimonio de la profusa relación de la poesía persa con una naturaleza que, siendo de ensueño en la palabra que la traduce, no deja de ser la constatación de un hábitat convencional de sus moradores. Colores, aromas, cielos, tierras, frutos, vegetación diversísima... forman parte de la movilización sensual de quien observa con sentido y experimenta superando el límite de la realidad apoyado en los recursos que la poesía concede sin límites. Y más a quien, como Sepehrí, se rodeaba a propósito de desierto y soledad y se daba al torrente de la escritura.


3.12.10

Unos cuantos aforismos recuperados.



A pesar de los besares, vivo.
(1980)

¿Cuándo el amor quedará tendido chorreando corazones en la noche?
(1980)

Me aso con denodada fruición al salvamento que me proporciona mi corazón congelado en el frigorífico de la pasión ignorante.
(1981)

No tengo vocación prometeica. Prefiero, por contra, la capitulación.
(1982)

La ignorancia es fruto del amor y viceversa.
(1983)

La noche abre su párpado oscuro; deja ver su iris pálido.
(1984)

Qué es el placer, sino una violación del miedo.
(1985)

Luna: agujero blanco de la noche.
(1989)
Indiferente, paso de una duda a otra.
(1991)

¡Qué pronto se me ha hecho tarde!
(1991)

La luna es un lunar en el rostro de la noche.
(1992)
Toda una carrera de conocimiento no le enseñó a vivir; pero aprenderá a morir en un curso intensísimo.
(1994)





7.11.10

Poesía para perdidos: Benito Muñoz y Agustín Porras (13 de noviembre)

La próxima sesión de Poesía para Perdidos que organiza la Asociación Aragonesa de Escritores con el patrocinio del Gobierno de Aragón contará con la presencia de Benito Muñoz Montes y Agustín Porras. El lirismo escéptico del extraordinario Muñoz Montes (Molina de Aragón, Guadalajara, 1964), poeta poco pródigo, pero de hondura poco común que ha sabido ver en la naturaleza no sólo el drama que encierra en sí misma, sino un trasunto del hombre y de la relación de este hombre con sí mismo: Con la misma piedra (1989), Silbos del Val (2008).

 Benito Muñoz (Foto: Pilar Gilabert)

Agustín Porras (Antequera, Málaga, 1957), es poeta que gusta del escorzo irónico y que trata la realidad con la distancia idónea, la que es necesaria para no caer en el anecdotismo de otros poetas de medio pelo que pululan por ahí entre los papeles: Ojalá (2006), La mosca becqueriana (2009). Amador y estudioso de Bécquer, descubrió recientemente unas rimas inéditas aparecidas en Olifante (2010); ha dirigido las revistas Poesía, pro ejemplo, La primera piedra y El invisible anillo, y dirige ahora mismo El Alambique.

 Agustín Porras (Foto: Forega)


La música estará a cargo de la deliciosa cantautora aragonesa María José Hernández: La línea del cielo (1996), El mar del deseo (2001), Círculos concéntricos (2006).

Foto: J. Miguel Morales



Poesía para Perdidos
13 de noviembre 2010
22:00 horas
Lugar: La Campana de los Perdidos 
(C/ Prudencio, 7. ZARAGOZA)
Entrada libre

29.10.10

Poesía de miedo

En Litago, el día 31 de octubre: lecturas de terror. Al final, habrá unas cuantas "bombas fúnebres" en la casa-museo funerario de Luigi Maráez.
Voilà el programa:


16.10.10

Poesía para Perdidos: ciclo de otoño

El próximo día 23 de octubre comienza el ciclo de otoño de Poesía para Perdidos, programa que, organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores y financiado por el Gobierno de Aragón, reúne a lo largo del año (este 2010 cumple su tercer aniversario) a poetas principalmente aragoneses, pero también de otras lenguas y territorios españoles en sesiones que alternan la lectura de poemas y la actuación de grupos musicales en vivo.
En esta sesión leerá sus textos el poeta turolense en lengua catalana Juli Micolau (La Fresneda, 1971) e intervendrá el grupo Las Alegres Lloronas, con sus rancheras tragicómicas.

Juli Micolau

Juli Micolau ha publicado Manoll (Premio "Guillem Nicolau" 1997 del Gobierno de Aragón); Esfera. Traspunt en la serena (2001), Premio "Pedro Saputo" de las Letras Aragonesas en Lengua Catalana en 2002 y D'un sol esclop (Premio "Guillem Nicolau" 2008 del Gobierno de Aragón).
Está incluido en las antologías Memòria de la set (1992), Poetes de Frontera (2001), Gent, Terra, Paraules. Literatura de la Franja (2001) y 20 Poetas Aragoneses Expuestos (2007).

Las Alegres Lloronas

Las Alegres Lloronas son un dúo de barcelonesas dispuesta a reirse de sus desamores. Vicky Blum (guitarra) y Cri López (voz) repasan con encanto y desenfreno el género de las rancheras. Compaginan temas propios con clásicos mexicanos. Sus directos generan un estado de alegría que invita a desdramatizar los problemas (alegres lloronas@gmail.com).

POESÍA PARA PERDIDOS
Día: sábado, 23 de octubre.
Hora: 22:00 h.
Lugar: La Campana de los Perdidos (C/ Prudencio, 7. 50003 ZARAGOZA).
ENTRADA LIBRE

13.10.10

"A'ónde irán éstos, pues"


Manolo "el Zabaleta"

Fieles a su cita, A’ónde irán éstos, pues, grupo de cantadores y tocadores de La Almunia, han llegado a Zaragoza a rondar. A veces, p’al Pilar, sí que sale lo mejor. Y una de esas cosas buenas es este grupo de afición y amor indestructibles por la Jota. Ernesto (bandurria), “Coco” (guitarra) y el “Zabaleta” (triángulo) constituyen la base armónica de este grupo (Florencio el “Mamparo”, guitarra emblemática del grupo, desapareció lamentablemente y para siempre hace seis meses).
Yo los acompaño todos los años que puedo. Éste, he podido, y me he unido al cortejo de seguidores a los que de vez en cuando se incorpora algún espontáneo para echarse una jotica. De El Frasno, de Huesca, de Pastriz o de Calamocha. La ronda recorre una parte del Casco Histórico zaragozano entre vinos, morcilla, jamón, queso, sangría y otras delicias que, con la misma generosidad, algunos locales emblemáticos de Zaragoza compensan la munífica entrega de A’ónde irán éstos, pues.
Dejan a la capitana de la tropa aragonesa donde debe (entre otras cosas, porque nunca supimos qué contestó la virgen de Lourdes a la afirmación de nuestra Pilar, y tampoco es momento de ir dando qué hablar entre dos países vecinos); ha pasado Palafox, han muerto los fútiles alardes nacionalfascistas, losa pesadísima que todavía tiene que quitarse de encima la literatura jotera. A’ónde irán éstos, pues prefieren la jocosidad, el amor irónico u hondo y sincero, la anécdota y la experiencia vital, lo que ocurre cotidianamente, y cierta sensualidad que atañe a un erotismo moderado y socarrón.
Esta cultura instintiva -la que hunde sus venas en la existencia primordial-, nos muestra un prestigio poco valorado, pero tan definido que constituye uno de los elementos singulares de nuestra idiosincrasia al que tildamos inmerecidamente de adjetivos no repetibles aquí.
Ojalá cada Pilar, o cada mes, o cada semana, grupos como A’ónde irán éstos, pues irrumpieran en las calles de Zaragoza, de todas las localidades aragonesas y las llenaran de ese estupor que produce siempre lo “popular” contra lo esnob y las manías de la recidivante postmodernidad.
Hay otras letras, además de una irreverencia confesada, en la literatura jotera. Recuperémoslas. Y añadamos nosotros las nuestras.

 Ernesto

"Coco"

4.10.10

Fútbol de fantasía.


El libro está compuesto por poemas inspirados en el fútbol a raíz de la celebración del Mundial de Sudáfrica 2010. Han participado tres poetas zaragozanos, tres uruguayos y tres argentinos.
Tres editoriales cartoneras y con poetas futboleros en sus filas hacen un pequeño homenaje al deporte rey. Eloisa Cartonera en Argentina, La Propia Cartonera en Uruguay y Cartonerita, niñabonita en España son las editoriales. Se juntan tres campeones mundiales.
Los españoles son: Manuel M. Forega, David Liquen y Juan Luis Saldaña.
También han colaborado con poemas suyos tres poetas uruguayos: Diego Recoba, Gonzalo Ledesma "Conde Patule" y Elder Silva.
Por último, los tres poetas argentinos son: Manuel Podestá, Pablo Gracía y Ricardo Daniel Piña.

  
 (La pintura - "Lectora intrigada"- es de la Conchita de la Cueva 
y me la ha enviado mi amigo Gonzalo como contribución gráfica al libro futbolero).

22.9.10

Poetas menores de 30 años (y unos cuantos más)




La Asociación Aragonesa de Escritores ha organizado, con el patrocinio del Patronato de Educación y Bibliotecas del Ayuntamiento de Zaragoza, tres ciclos estivales de poesía que han contado con la presencia de poetas aragoneses consagrados ("Varia poesía". Julio. Bóveda del Albergue); lugares emblemáticos de Zaragoza (Pza. San Felipe, Teatro Romano, La Aljafería, Pza. San Bruno, Pza. de Santa Cruz, Pza. del Pilar) han cedido su entorno arquitectónico a los textos de poetas clásicos, andalusíes, renacentistas, barrocos, románticos y contempóraneos revividos en la voz y el gesto de Luis Felipe Alegre ("Poesía y atardecer". Julio, agosto y septiembre) y, desde el día 17 de septiembre y hasta el 1 el octubre, el trabajo de los más jóvenes poetas aragoneses puede escucharse en el "Divino Amore" (pza. del Carmen, 9).
La AAE y el Ayuntamiento de Zaragoza quieren seguir haciendo del verano un período literariamente activo, y que cada año las calles y algunos locales zaragozanos constituyan por fin lugares de referencia para la poesía y para los poetas. Aragón debe aprovechar el magnífico momento que vive su poesía para fijar finalmente este género entre los más seductores de su literatura. Sólo con programas estables y con perseverancia puede esto llevarse a cabo.


Plaza de Santa Cruz (3 septiembre 2010)

 La Aljafería (16 de julio 2010)

Teatro Romano (9 de julio 2010)

3.7.10

"Poesía y atardecer" y "Varia poesía"

Regocijáos los amadores de la poesía que estéis por Zaragoza este verano. Ayer dio comienzo el programa "Poesía y atardecer" con la lectura de textos prerrenacentistas (Marqués de Santillana, Pedro Manuel Ximénez de Urrea y Jorge Manrique) en la plaza de San Felipe a cargo de Luis Felipe Alegre (quien se hará cargo de todas las de este programa). El día 9 de julio, en el Teatro Romano (entrada por plaza Pedro Nolasco), poesía clásica latina con Virgilio, Catulo y Marcial; el día 16 de julio, en el Palacio de la Alfajería, poesía de la época andalusí (Avempace, Ibn Gabirol y Yahya); el 27 de agosto, en la plaza de San Bruno, el barroco (Góngora, Quevedo y Fray Luis de León); el romanticismo (Espronceda, Béquer y Rosalía de Castro) en la plaza Ariño y calle San Félix el día 3 de septiembre; y, en la plaza del Pilar, poesía del siglo XX: Seral y Casas, Miguel Labordeta y Julio Antonio Gómez el día 10 de septiembre.


Hoy mismo, en la bóveda del albergue de la calle Predicadores, 70, comienza el programa "Varia poesía". Leerán Fernando Sarría, José Antonio Conde y Fran Picón; el 10 de julio, Pilar Peris, Carmen Aliaga y Concha Vicente; y, el día 17 de julio, Jesús Jiménez, Miguel Ortiz Albero y Ricardo Díez.


Organiza estos programas la Asociación Aragonesa de Escritores con el patrocinio del Patronato de Educación y Bibliotecas del Ayuntamiento de Zaragoza.

13.6.10

Poesía para Perdidos: última sesión del ciclo de primavera: 12 de junio de 2010

El filólogo, poeta y narrador zaragozano Francho Nagore nos ofreció una magnífica muestra de la sonoridad, capacidad expresiva y construcción literaria de la lengua aragonesa. Si hasta bien avanzado el siglo XVI el aragonés fue lengua vivísima, podemos decir que anoche conocimos una muestra de su sólido renacimiento en los textos de Nagore que pretan delicada atención a una poesía llena de imágenes y adepta a los rasgos más sensuales de la naturaleza.
Juan Luis Saldaña acudió a esta sesión con sus letras más íntimas, canciones de amor que -como él mismo confesó- no hablan de amor precisamente, sino de aquello que lo construye y tantas veces lo destruye también. Sin abandonar un tono irónico como envoltura del dramilla o del drama (muy valleinclanesco su tono, por lo tanto), nos ofreció, por añadidura, algunas letras neodadaístas. ¡Qué bien me lo paso con el Saldaña!

 Francho Nagore



Juan Luis Saldaña

Noches de Juglares


 Dos momentos de la lectura dramatizada de la obra poética de Miguel Hernández por Luis Felipe Alegre (3 de junio de 2010).

Las Noches de Juglares alcanza con ésta su 14ª edición. Estos espectáculos constituyen uno de los  mejores programas que pueden verse en Zaragoza a lo largo del año. Promovido por el grupo El Silbo Vulnerado en colaboración con la Junta de Distrito "Terminillo", se celebra durante tres jueves seguidos, justo antes de concluir la primavera, en el Parque Delicias y a él acuden, junto a un público leal y entusiasta, excelentes profesionales de la música, la danza, el teatro y la literatura, sirviendo, además, de nexo entre Aragón, la América hispana y los otros territorios culturales de nuestros país.


El talentoso y precoz pianista argentino Chema Abad (3 de junio de 2010)


La "Gran Dama del Cuento" argentina Ana Padovani (10 de junio de 2010)


La cantautora tortosina Montse Castellá (10 de junio de 2010)


2.6.10

Noches de Juglares 2010: 14ª temporada


Mañana, jueves, día 3 de junio, a las 22:00 horas, comienza uno de los mejores programas de las noches zaragozanas: Noches de Juglares. En el Parque Delicias.

Lo administra El Silbo Vulnerado, que es decir Luis Felipe Alegre.

27.4.10

Luis Alberto de Cuenca · Poesía para Perdidos · 24/4/2010

Todos los vídeos de la sesión nº 7/2010 de Poesía para Perdidos son cortesía de David Francisco (Panda de Tolos). Este ciclo, organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores y patrocinado por el Gobierno de Aragón, se ha convertido en una referencia literaria inexcusable de las noches sabáticas zaragozanas. Desde el otoño de 2008, se han ejecutado 27 sesiones que prestan atención preferente a la poesía aragonesa, pero que ha contado también con la participación de poetas de otros territorios. Por él han desfilado autores como Xulio L. Valcárcel, Lorenzo Oliván, Elena Medel, José Luis Piquero, Manuel Vilas, Ana Muñoz, Pablo Casares, Rosendo Tello, Brenda Ascoz, Octavio Gómez Milián, Almudena Vidorreta, Luisa Miñana, Jesús Jiménez, Eva Vaz, Alfredo Saldaña, Mariano Castro, Joaquín Sánchez Vallés, José Antonio Conde, Emilio Pedro Gómez, Manuel M. Forega, Ángel Guinda, Miguel Ángel Ortiz Albero, Fernando Sarría, Juan Luis Saldaña, Adolfo Burriel, Miguel Serrano, Ignacio Escuín, Diana Varela, Fernando Burbano, Nacho Tajahuerce, Carmen Ruiz Fleta, Enrique Cebrián o el propio Luis Alberto de Cuenca. Este ciclo, que alterna la lectura de poemas con actuaciones musicales en vivo, ha contado con la presencia de los músicos aragoneses Mª José Hernández, MRZ Crocodile, Cuidado con el Perro, Jorge Berges, Experimentos in da Notte, Nadie, Lousiana, Nicolás Casinelli, Álex Mister Hyde...
Se seguirá en ello mientras el cuerpo de los músicos y el de los poetas aguanten.

2/3 · Luis Alberto de Cuenca · Poesía para Perdidos · 24/4/2010

3/3 · Luis Alberto de Cuenca · Poesía para Perdidos · 24/4/2010

1/2 · Alejandro Elías (de Mister Hyde) · Poesía para Perdidos · 24/4/2010

2/2 · Alejandro Elías (de Mister Hyde) · Poesía para Perdidos · 24/4/2010

15.4.10

Poesía para Perdidos: 24 de abril. Luis Alberto de Cuenca


El día 24 de abril, en La Campana de los Perdidos (C/ Prudencio, 7) de Zaragoza, a las 22:00 horas, contaremos con la presencia y la poesía de Luis Alberto de Cuenca dentro del ciclo Poesía para Perdidos que organiza la Asociación Aragonesa de Escritores con el patrocinio del Gobierno de Aragón.

19.3.10

Cristian Peribáñez: "Cuando éramos reptil"

Cristian Peribáñez

Termino de leer los poemas de Cuando éramos reptil y debo confesar que me han sorprendido. Un lenguaje pulcro, con un exquisito cuidado de la prosodia (cuestión nunca bien ponderada, pero que no hay que echar nunca en saco roto) y un estupendo manejo del verselibrisme. Así que comenzamos bien si queremos seguir con fundamento algunos juicios que necesariamente han de sustentarse en la "forma", en una estructura morfológica que advierte de su consciencia. Para empezar, no es habitual que estos rasgos sean destacables conociendo cuánto azar formal e inconsciente puebla los poemas de tantos poetas. Pero si añadimos que ese universo lírico (el yo es abismalmente preponderante sujeto al egotismo verbal) está traducido con ricas imágenes, nada rígidas, con una apuesta manifiesta por el símbolo (a veces, onirismo e irracionalidad -claro, que vienen a ser más o menos lo mismo- comulgan con premeditado o impremeditado -no lo sé con certeza- objetivo) y una extraordinaria largueza semántica; quiero decir generosidad interpretativa, significadora a partir de una combinatoria léxica (que tanto le gusta a Steiner), la cual, aun pareciendo súbita, automática, se decanta, tras la lectura, hacia un posición meditada. Si añadimos que ese universo, decía, constituye un claro ejemplo de inmersión en la tradición, este libro termina por seducirnos definitivamente. Es posible que haya cierto azar en la composición de las imágenes, pero, si es así, el acierto está en no haberlo corregido o en haber conservado lo esencial. Todo ejercicio lineal -y la escritura lo es- ha de contar con este recurso que deduzco ha ejecutado muy bien Períbáñez. Toda esta tramoya sirve a la expresión de un conflicto que testimonia cierto dolor y más de una decepción por etapas; un conflicto repetido que le echa un pulso a la duda relacional y trata de fijar algunas certezas interiores, íntimas, de esa construcción personal que jamás termina en un tejado. Si toda escritura es un exorcismo, ésta lo es. Lo bueno de los poemas de Períbáñez es que el lector (yo, al menos) lo recibe convencido de ser cierto, de no esconder nada o poco, y que la retórica, aunque exista, rinde pleitesía a la sinceridad para echar al diablo fuera, pero para dejarlo entrar en cualquier momento, ya sea cabra o súcubo, o el mismísimo Comendador.
Bravo.



Cuando éramos reptil es el nº 5 de la colección de plaquettes de poesía editadas por la Editorial Comuniter (Manuel Baile) de Zaragoza al cuidado de Octavio Gómez Milián y cuyo trabajo hay que saludar y celebrar.

12.3.10

Poesía para Perdidos: 13 de marzo de 2010

María José Hernández

Sonia Fides


Ana Muñoz


Ana Muñoz y Sonia Fides estarán en La Campana de los Perdidos dando su voz a la cuarta entrega de 2010 del ciclo Poesía para Perdidos que organiza la Asociación Aragonesa de Escritores. La música, a cargo de la excelente María José Hernández.
El día 13, sábado, a las 22:00 horas, en calle Prudencio, 7 de Zaragoza.

28.2.10

Poesía para Perdidos. 27 de febrero 2010: Xulio L. Valcárcel

Xulio L. Valcárcel

Xulio L. Valcárcel

Llegó Xulio; llegó Xulio L. Valcárcel; llegó el poeta, que es como decir que llegó el hombre. No existe distancia entre ambos: los dos son uno, es como son, con su memoria, con su honda percepción de una realidad pasada que es traída al presente para ser vivida con la misma intensidad que entonces. Xulio Valcárcel ve porque sabe mirar; ve lo que acontece y lo que le acontece y, en esos instantes breves en que los demás hacemos del tiempo un tránsito indiferente por las cosas, por los seres, él impregna su retina de imágenes y de personas y vuelca sobre ellas no sólo una empatía desaparecida del sentir general de una sociedad desapercibida, sino que la tamiza con la criba de su lirismo excelso, de su entraña tensa y dispuesta, en guardia siempre para acoger aquello que se desliza por los límites de la luz. En esa frontera difusa, Xulio es más poeta porque es más hombre, como ha sido más niño y como ha sido más hijo y es más amador. Si dice del amor, lo dicta en carne y hueso, y lo escribe con la pausa que el amor necesita cuando irradia en toda su intensidad. Xulio Valcárcel ilumina tantas cosas... En ese poema magnífico de la fuga final hacia la muerte levantó Xulio anoche un catafalco en medio del mar, sobre el horizonte, como testimonio de su hondura. Yace en él, en lo más hondo, una poesía singular, diferente, rica, que no renuncia jamás a redactar con la sintaxis de los sentidos, con la gramática del corazón.

Diana Varela


Diana Varela

Diana Varela

Diana Varela acompañó a Xulio Valcárcel en la traducción con esa dicción justa y armónica que los pabellones saben siempre gratificar; pero nos guardaba la sorpresa de sus versos. "O coi", poema de su libro Fíos, llegó del mar, de la orilla del mar, de las faenas de la orilla del mar. Un poema costumbrista con sabor a sal fina, yodada, empujado por una brisa atlántica que nos golpeó en pleno rostro para mejor respirar y observar a los belinques escapando bajo el vuelo de las gaviotas mientras escuchábamos el canto de las sirenas terrestres.
Y aún hubo más: la guitarra limpia de Jorge Berges secundado por José Manuel Garrido al "Cuatro venezolano" fusionando flamenco y acordes joropos, bolerillos y otras melodías clásicas que, en cierto modo, pusieron en solfa las gargantas pancheras de los oyentes.
Jorge Berges

José Manuel Garrido

23.2.10

Poesía para Perdidos: 27 de febrero 2010


Tercera entrega de 2010 del ciclo "Poesía para Perdidos" que organiza la Asociación Aragonesa de Escritores con el patrocinio del Gobierno de Aragón.
Con nosotros estará Xulio L. Valcárcel, Premio Nacional de Poesía para menores de 25 años, Premio Nacional de la Crítica en 1994 y en 2004.
Poeta del amor y del ensueño, Xulio L. Valcárcel escribe con la pausa de quien recuerda y de quien desciende con cuidado por el muro que envuelve la frágil enredadera de la memoria para enaltecerla.
La música correrá a cargo del guitarrista Jorge Berges.